¿Qué es el cáncer de vejiga?
En cáncer de vejiga puede originarse en el revestimiento interno de la vejiga.
Se trata del crecimiento descontrolado de células debido a cambios genéticos.
Factores de riesgo de cáncer de vejiga:
· Sexo – Los hombres tienen tres veces más probabilidades de contraer
cáncer de vejiga que las mujeres. Es el cuarto tipo de cáncer más común entre los hombres.
· Edad – Las personas menores de 40 años rara vez contraen cáncer de
vejiga. Las probabilidades de padecer la enfermedad aumenta con la edad.
· Fumar – Los fumadores de cigarrillos, pipa y cigarros tienen mayores probabilidades de sufrir cáncer de vejiga.
· Ocupación – Quienes trabajan en determinadas industrias, en donde pueden haber exposición a químicos y solventes, como por ejemplo peluqueros, bomberos y operarios textiles, tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de vejiga.
· Historia clínica – Si ya se ha padecido cáncer de vejiga, existen mayores probabilidades de recurrencia.
· Raza – el cáncer de vejiga es más frecuente en los caucásicos que en los afroamericanos, hispanos y asiáticos.
· Tratamiento contra el cáncer – Ciertos agentes del tratamiento con quimioterapia pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de vejiga.
Si le preocupa su riesgo de padecer cáncer o si ha observado sangre en la orina, consúltelo con su doctor.
¿Cómo se diagnostica el cáncer de vejiga?
Su doctor puede efectuar u ordenar uno o más de los siguientes procedimientos para saber si usted padece la enfermedad.
Cistoscopia – El doctor puede administrarle un anestésico local. Luego introducirá un delgado tubo flexible dentro de la vejiga para examinar el revestimiento de la misma.
Durante el procedimiento, se puede extraer una muestra del tejido de la vejiga para analizarla y verificar la presencia de células cancerosas.
Diagnostico por imágenes (Ecografía, tomografía computarizada [CT], Exploración imágenes por Resonancia Magnética [MRI] o Pielografía Intervenosa [IVP] – El doctor podrá tener una vista completa del riñón, la vejiga y los uréteres.
Citología Molecular y Prueba FISH (Hibridación In Situ con Flourescencia) – El doctor le solicitará una muestra de orina. El laboratorio analizará la muestra de orina para verificar la presencia de células cancerosas o de otros
signos de cáncer de vejiga.
¿Cuán grave es mi caso?
Cada paciente es único. La gravedad de la enfermedad depende del estudio, tipo y grado de cáncer. Es importante conocer el estado del cáncer y se ha expandido fuera de la vejiga.
¿Cuáles son las opciones de tratamiento con las que cuento?
Existen varias opciones de tratamiento para cáncer de vejiga. A veces, quienes padecen cáncer de vejiga reciben una combinación de tratamientos. El doctor le hablará sobre la forma más conveniente de tratar su caso y los posibles
resultados.
Tratamiento del cáncer de vejiga
Cirugía – Existen varios tipos de cirugía para tratar el cáncer de vejiga.
· Resección transuretral (TUR): este procedimiento a menudo se emplea cuando el cáncer de vejiga no se ha diseminado. Durante la cirugía, el doctor introduce en la vejiga resectoscopio o tubo delgado y flexible, que posee una pequeña asa de alambre en el extremo, con el fin de eliminar o quemar las células cancerosas mediante una corriente eléctrica.
· Cistectomía parcial: Este tratamiento frecuentemente se utiliza cuando sólo una pequeña parte de la vejiga está comprometida. Durante este procedimiento, el doctor estirpa la parte de la vejiga afectada por el cáncer para quitar las células cancerosas.
· Cistectomía radical: La cistectomía radical es un tratamiento más agresivo. Se utiliza en individuos cuya salud es por lo demás buena.
Durante esta cirugía se extrae la vejiga completa. Dependiendo del alcance que haya cobrado la propagación de la enfermedad, es posible que también se extraigan porciones de otros órganos pélvicos.
Terapia de Radiación: Este método de tratamiento utiliza rayos X para eliminar las células cancerosas.
· Radiación extrema: Para este tipo de radiación, se utiliza un equipo grande que dirige los rayos X directamente a la parte de la vejiga donde se encuentran las células cancerosas con el propósito de destruirlas.
· Quimioterapia existen dos tipos de quimioterapia para tratar el cáncer de vejiga:
- Intravesical (terapia biológica): Si el cáncer no se ha propagado en otraspartes del organismo, el doctor aplicará un tratamiento médicointroduciendo el bacilo de Calmette y Guérin (BCG) directamente en lavejiga mediante la inserción de un tubo a través de la uretra. Estoestimulara el sistema inmunitario para que cobrare con la destrucción de las células cancerosas de la vejiga.
- Sistemática: Si el cáncer se ha desimanado fuera de la vejiga, el doctorinyectará medicamentos a una vena para que ingresen por el torrentesanguíneo a otras partes del cuerpo.
¿Cuáles son los efectos secundarios del tratamiento?
Todo tratamiento puede producir efectos secundarios. Pero éstos no son iguales en todos los pacientes. A continuación se indican de manera general de algunos posibles efectos secundarios. Para obtener una explicación detallada debe consultar a su doctor.
· Si usted se ha sometido a una cirugía para la extirpación completa de la vejiga, los posibles efectos secundarios de la misma pueden incluir infección, importancia y dolo.
· La terapia de Radiación puede provocar irritación de la piel, náuseas, irritación de la vejiga, diarrea y fatiga.
· La terapia Biológica puede causar síntomas similares de la gripe, urgencia, orina frecuente y sensación de ardor en la vejiga.
· La quimioterapia sistemática puede producir náuseas y vómitos, fatiga, caída de pelo, pérdida del apetito y llagas en la boca.